miércoles, 22 de agosto de 2012

LA ÉTICA EN LA SOCIEDAD MODERNA


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO
LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN COMERCIAL






LA ÉTICA EN LA SOCIEDAD MODERNA 
 TALLER # 5


                                                                                                


Profesor asesor:
 Jorge José  Pérez Valera
 jorgeupelipb44@hotmail.com
Curso: Ética y Docencia
Estudiantes:
 Marcia Wilmary Arroyo Arrieche
C.I.: 16.385.398
 marcia_wilmary@hotmail.com
Luis Ángel Araujo
C.I.: 17.782.040
Luisangelaraujo@hotmail.com

Barquisimeto, agosto de 2012


PRESENTACIÓN

En el presente  trabajo se dará continuidad al concepto de la ética según diferentes autores como Hume, Kant, Max Scheler, Saint Simón, Marx, entre otros; de la época moderna. Creando teorías en distintas  perspectivas, que rompen con lo establecido por Aristóteles dando paso a visiones como la conciencia, los sentimientos, los valores y movimientos que para el momento eran criticados abriendo paso al socialismo utópico, anarquista y el cambio objetivo desarrollado por las fuerzas productivas, el marxismo.
De tal manera, al conocer un poco más de la evolución histórica de la ética hasta el momento se diferencia notablemente su aplicación, logrando reflexionar sobre el pensamiento del hombre y las medidas o pautas que determinan su ejecución.
Es por ello, que el tema será desarrollado en un resumen de los artículos de Adela Cortina, Emilio Martínez  y Augusto Sención  entorno al problema ético, críticas a los planteamientos vertidos, relación con la cotidianidad en  la sociedad Venezolana y por ultimo la formulación de dos preguntas con sus respectivas respuestas permitiendo  repasar el contenido desarrollado.

1- Resuma de modo breve, el articulo de Adela Cortina y Emilio Martínez Navarro entorno al problema (ético) de las Filosofías en la Modernidad junto al artículo de Augusto Sención.

A partir de los siglos XVI y XVII  la filosofía empezó su andadura, renunciando al antiguo punto de partida en la pregunta por el ser de las cosas, para arrancar ahora por los contenidos de la conciencia humana abriendo paso con creciente éxito dando lugar a grandes figuras de la historia de la filosofía.
Hume trato de refutar el pensamiento racionalista, al que acusaba de dogmático por mantener una concepción de la razón excesivamente idealizada y una culpable ignorancia a todo lo relacionado con las pasiones humanas. Debido a que el considera la razón o entendimiento como una facultad exclusivamente cognoscitiva, cuyo ámbito de aplicación termina donde deja de plantearse la cuestión de la verdad o falsedad de los juicios.
Sin embargo, el ámbito de la moralidad es a su juicio, un ámbito ajeno a la experiencia sensible. Esta nos muestra “hechos”, pero la moralidad no es cuestión de hechos, sino de sentimientos subjetivos de agrado o desagrado que aparecen en nosotros al tiempo que experimentamos los hechos objetivos.
En consecuencia, el papel de la razón en el terreno moral concierne únicamente al conocimiento de lo dado y a la posibilidad de juzgar la adecuación de los medios con vista a conseguir algún fin, es decir, nuestras acciones se producen en virtud de las pasiones, que surgen en nosotros de modo inexplicable, y están orientadas a la consecución de fines no propuestos por la razón, sino por el sentimiento.
Por otra parte, Kant tuvo siempre el objetivo de estudiar por separado dos ámbitos que ya había distinguido Aristóteles siglos atrás: el ámbito teórico y el práctico. En el ámbito práctico, el punto de partida para la reflexión es un hecho de razón: todos los humanos somos conscientes del deber de cumplir  algún conjunto de reglas, por más que no siempre nos acompañen las ganas de cumplirlas.
El punto de partida de la Ética según Kant, no es el bien que apetecemos como criaturas naturales, sino el deber que reconocemos interiormente como criaturas racionales. Igualmente, advierte que los imperativos morales (conductas que la razón considera propias o impropias de seres humanos) se hallan presentes en la vida cotidiana, no son un invento de los filósofos.  La misión de la ética es descubrir los rasgos formales que dichos imperativos han de poseer para que percibamos en ellos la forma de la razón y que, por tanto, son normas morales.
Kant, propone un procedimiento para saber si una máxima (pensamientos que guían nuestra conducta) puede considerarse “ley moral”,  habremos de preguntarnos si reúne los siguientes rasgos, propios de la razón:
a)      Universalidad, será ley moral aquella que comprende todos deberíamos cumplir.
b)      Referirse a seres que son fines en si mismos, son los seres racionales.
c)      Valer como norma para una legislación universal, vigente como ley en un reino futuro en que todos los seres racionales llegaran realmente a tratarse entre si como fines y nunca solo como medios.
     Al obedecer tales mandatos, nos estamos obedeciendo nosotros mismos, puesto que no se trata de mandatos  impuestos desde fuera, sino reconocidos en conciencia por uno mismo. Esta libertad como autonomía, esta capacidad de que cada quien pueda llegar a conducirse por las normas que su propia conciencia reconoce como universales, es la razón por la cual reconocemos a los seres humano un valor absoluto que no reconocemos a las demás cosas que hay en el mundo, y por eso las personas no tienen precio, sino dignidad.
     El bien moral, por tanto, no reside a juicio de Kant en la felicidad, como habían afirmado la mayoría de las éticas tradicionales, sino en conducirse con autonomía, en construir correctamente la propia vida.
     Pero a principios del siglo XX se destaca la ética material de los valores iniciada por Max Scheler afirmando que además de la razón y la sensibilidad, el espíritu humano esta dotado de una “intuición emocional”, que realiza actos que no son dependientes del pensamiento puro racional ni de la sensibilidad subjetiva, pero que alcanza el estatuto del conocimiento a priori.
Los valores son cualidades dotadas de contenido, independientes tanto de nuestros estados de ánimo subjetivos como de las cosas; estas son denominadas “bienes” precisamente por ser portadoras de tales cualidades, las cuales precisan de un sujeto dotado de intuición emocional que las capte; no es, pues, el sujeto el que crea el valor presente en un objeto, ni el valor depende del objeto que lo sustenta.
En la teoría scheleriana se afirma una ciencia pura de los valores, una axiología pura, que se sustenta en tres principios:
1)   Todos los valores son negativos o positivos.
2)   Valor y deber están relacionados, pues la captación de un valor no realizado se acompaña del deber realizado.
3)   Nuestra preferencia por un valor antes que por otro se debe a que los valore son captados por nuestra intuición emocional ya jerarquizado.
La voluntad de realizar un valor moral superior en vez de uno inferior constituye el bien moral, y su contrario es el mal. No existen, por tanto, valores específicamente morales.
Posteriormente, el utilitarismo adopta un carácter social; puede considerarse hedonista porque afirma que lo que mueve a los hombres a obrar es la búsqueda del placer, pero considera que todos tenemos unos sentimientos sociales, entre los que destaca el de la simpatía, que nos llevan a caer en la cuenta de que los demás también desean alcanzar el mencionado placer. El fin de la moral es, por tanto, alcanzar la máxima felicidad, es decir, el mayor placer para el mayor número de seres vivos.
Clásicos del utilitarismo fundamentalmente se encuentran:
 Jeremy Bentham (1.748-1.832), expuso una “aritmética de los placeres”, que se apoya en dos principios:1) el placer puede ser medido, porque todos los placeres son cualitativamente iguales. 2) distintas personas pueden comparar sus placeres entre si para lograr un máximo total de placer.
     Frente a él, John S. Mill (1.806-1.876), rechaza estos principios  y  sostiene que los placeres no se diferencian cuantitativa sino cualitativamente, de manera que hay placeres inferiores y superiores. La forma en que Mill concibe el utilitarismo ha sido clasificada de “idealista”, puesto que sobrevalora los sentimientos sociales como fuente de placer.
     Finalmente, se abre paso a la teoría del “socialismo” que nace propiamente en el siglo XIX, al tiempo que se desarrollaba la lucha del movimiento obrero por salir de la miseria. Los fundadores del llamado socialismo utópico (Saint simón, Owen, y Fourier, entre otros) denuncian la penosa experiencia de abuso a la que se ve sometida la clase obrera en los países en los que se llevo a cabo la revolución industrial.
     Estos autores apelan a la conciencia moral de todas las personas implicadas y proponen reformas profundas en cuanto a la manera de organizar la economía, la política y la educación. Insisten en la necesidad de abolir, o al menos restringir radicalmente, la propiedad privada de los medios de producción.
     Sin embargo, no creen que una rebelión violenta de los trabajadores sea el camino para alcanzar esa nueva sociedad, sino que apelan al diálogo, al testimonio moral dado por experiencias de comunidades justas y sobre todo a la educación cuidadosa que inculcase a las nuevas generaciones las virtudes necesarias para la solidaridad y la armonía social.
     En la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX se sitúan los clásicos del socialismo libertario o anarquismo (Proudhon, Bakunin, Kropotkin, Malatesta, Abad de Santillán, etc.). Para ellos la reflexión ética es, ante todo, una propuesta de realización de la justicia; afirman que la sociedad justa ha de desterrar para siempre todo tipo de opresión y de explotación. Identifican la justicia como un modelo de sociedad solidario, autogestionario y federalista, que solo podrá hacerse realidad mediante la lucha organizada de los trabajadores llevada a cabo por los propios trabajadores.
     Igualmente, Marx no intento hacer una ética y, sin embargo, el mejor legado de la filosofía marxista tal vez consista precisamente en constituir una provocación moral en pro de la justicia y de la construcción utópica en la que todos los seres humanos lleguen a sentirse libres de dominación.
      Un cambio objetivo, el desarrollo de las fuerzas productivas y el nacimiento de la división del trabajo abre el valor y significado del hombre como individuo: el hombre ya no necesita del grupo para sobrevivir físicamente (al menos, no tanto como antes) y, por tanto, aparece la posibilidad de un cierto grado de independencia individual. Este cambio en el lugar objetivo del individuo produce, a la vez, un cambio subjetivo, un cambio de su conciencia.
     Esta nueva situación comporta una nueva sociedad social: conciliar la conducta del individuo con los intereses del todo social, como necesidad de superar la contradicción entre los intereses del  individuo y del todo.

El capitalismo y la naturaleza

“Augusto Sención”
Repasar nociones básicas sobre el capitalismo es útil para comprender que el socialismo es un imperativo para la supervivencia de la especie humana y del planeta

Los dueños de las empresas pertenecen a una clase social llamada burguesía y quienes realizan el trabajo pertenecen a la clase proletaria. A todos los medios que sirven para producir (incluido el dinero) y a la mano de obra contratada por los burgueses se le llama capital. De ahí viene la palabra capitalismo.
Cuando la gente produce bienes en una empresa, estos les pertenecen a los dueños, quienes utilizan el dinero de la venta para cubrir los costos de producción (materias primas, bienes auxiliares, desgaste de las maquinas y salarios) y quedarse con una ganancia llamada plusvalía (explotación). Por lo tanto, toda persona que trabaja para un burgués es explotado, porque le genera ganancia o plusvalía.
Con las ganancias que obtienen en sus empresas, compran más maquinaria, materias primas y otros medios que sirven para producir, a fin de elevar la producción, ganar mas, modernizar y ampliar sus negocios. La reinversión de la ganancia de llama acumulación de capital.
El capitalismo se caracteriza por un productivismo continuo, no importa si el mismo desequilibra la biodiversidad del planeta y arrasa los ecosistemas. Mientras la naturaleza funciona en ciclos largos que regeneran la vida y conservan la energía, el capital opera con ciclos cortos que elevan la ganancia, dilapidan la energía y obstruyen la capacidad de la naturaleza para regenerarse.
Pero como el capitalismo no puede cambiar su lógica fundamental de ganancia y acumulación, si se prolonga demasiado matará a la humanidad y se liquidará así mismo. Por lo tanto, la vida humana solo será sostenible si surge una sociedad socialista a escala planetaria, una sociedad basada en la cooperación reciproca y la protección de la naturaleza.

2- Elabore y explique tres críticas a los planteamientos vertidos en los artículos revisados.
1)       Según Hume, el hombre no se rige por la razón sino por los sentimientos. La bondad o maldad de tales acciones dependen del agrado o desagrado por el cual vivamos. Pero es posible que dependamos de impulsos emocionales a cualquier circunstancia sin embargo, existen momentos en los que es necesario reflexionar, analizar para tomar la mejor decisión a la hora de actuar; recordemos que somos seres pensantes capaces de razonar.
2)      De igual manera, el utilitarismo constituye una forma renovada del hedonismo clásico, doctrina que hace del placer un principio o el objeto de la vida. A pesar, del estudio realizado y los planteamientos para alcanzar la máxima felicidad, no  es conveniente dejarse guiar por sentimientos como el placer  y la simpatía para actuar en la vida. Es necesario establecer principios, normas que permitan asegurar el bienestar en conjunto de una sociedad. 
3)      Gracias a la revolución industrial, se promueve un mayor despertar en la sociedad específicamente en la clase obrera permitiendo abrir paso hacia una visión de cambio donde exista justicia social, igualdad y se valore la capacidad de trabajo. Esta  forma de cambio será la punta de lanza para una gran lucha que hasta el momento se vive en todo el mundo. Lamentablemente, personas, organizaciones, comunidades  sin conciencia, indiferentes al daño que causan a sus semejantes y peor aun al medio ambiente en el cual se desarrollan y crean sus propias riquezas, provocan día tras día la destrucción para todos los que habitan la tierra.

3 -Relacione de ser  posible, con la cotidianidad, en la sociedad Venezolana, los planteamientos de los autores citados.

    Actualmente, el país se encuentra dirigido por un gobierno socialista que busca asegurar de manera equitativa las necesidades que requieren los venezolanos. Pero es difícil, cambiar de un momento a otro, la conciencia de todos los miembros de una sociedad cuando se ha venido siguiendo durante años los pasos de sectores que buscan su propio beneficio, explotando los recursos naturales que pertenecen al pueblo y que habían sido privatizados.
 Sin embargo, los lineamientos que plantea el Estado en su mayoría no son ejecutados de forma correcta, existe deficiencia por parte de los líderes que encabezan dicha actuación. Pero no se debe dejar la responsabilidad total a cierto numero de personas es momento de actuar, de tomar decisiones, ser participe en el desarrollo de la nación garantizando la  seguridad y bienestar propio y colectivo.
Lamentablemente, estos cambios han provocado distanciar a la sociedad dividiéndola  en dos sectores que no comparten el mismo pensamiento. El discurso impartido por el presidente de la República ha servido de guía a tomar conciencia de lo nuestro, (la identidad, economía, educación, salud, alimentación, entre otras.), pero por otra parte, dejando a un lado al que no comparte los ideales socialistas.
El llamado es a la paz, unión, hermandad porque todos compartimos este territorio y solo con el trabajo en conjunto, sin distinción alguna aseguraremos el crecimiento constante del país y de cada uno de sus miembros.

4- Formule (2) preguntas entorno al tema de modo contextual, de alto nivel cognitivo, y respóndala.
a)      ¿Creé usted que el hombre debe guiarse por sus sentimientos a la hora tomar decisiones, dejando la razón a un lado? Explique su respuesta.
El ser humano es muy complejo, sin duda alguna siempre estarán presente sentimientos, emociones e impulsos a la hora de tomar una decisión en un momento dado. Pero, es importante ser objetivo, crítico pues abran situaciones que ameriten de una actitud madura capaz de asegurar el bien sin perjudicar al otro por encima de nuestros intereses.

b)      Según el artículo de Augusto Sención ¿Qué opinión establece entre la producción capitalista y el medio ambiente? Justifique su respuesta
Indiscutiblemente, el daño que viene causando años tras años  grandes empresas, corporaciones, organizaciones  al planeta es  muy significante. No solo la explotación a la mano obrera, en la obtención de mayores ganancias en sus negocios, sino al medio ambiente que es donde también pertenecen.
La esencia del capitalismo es la de producir rápido y simultáneamente, garantizando el mayor provecho de sus recursos y evitando a toda costa perdidas, sin importar la destrucción de la biodiversidad (agua potable, tierras cultivables y alimentos), disminuyendo la capacidad sustentadora y renegadora de la vida. Por tal motivo, cada Estado debe velar por el cuidado del ecosistema creando y poniendo en práctica leyes que aseguren la permanencia de una naturaleza óptima para la vida de todos los seres vivos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Análisis del articulo “VÍCTOR HUGO INTERPRETADO EN CARORA, 1891”